Abstract:
La diabetes es una enfermedad de alto costo humano, económico y social cuya incidencia ha aumentado considerablemente, y afecta a un gran porcentaje de la población mundial. La diabetes se reconoce como una amenaza y epidemia global al ser una enfermedad crónica, debilitante y costosa, con graves complicaciones, que conlleva grandes riesgos para las familias, los estados y el mundo. En Costa Rica, esta enfermedad es una de las causas más frecuentes de consulta médica por morbilidad colocándola de cuarto lugar entre la población adulta y de segundo lugar entre la población adulta mayor. Efectivamente, la diabetes tiene un gran impacto en los gastos de salud en los hospitales y clínicas públicas porque sus complicaciones representan considerables costos médicos para el estado. Al ser una enfermedad de alto gasto, se puede suponer que la diabetes no sólo tiene implicaciones a nivel de salud pública, sino también a nivel individual.
La siguiente investigación examina la existencia de un impacto de la diabetes sobre el bienestar socioeconómico de los adultos mayores. Para alcanzar este objetivo se observó el efecto de la diabetes sobre 3 componentes del bienestar socioeconómico que son la dependencia del adulto mayor, las transferencias monetarias y el índice de tenencia de bienes. Para la medición del efecto de la diabetes se utilizaron tres técnicas de análisis de regresión, regresión logística, múltiple y regresión de tobit, para cada uno de los componentes. La información utilizada proviene del estudio de CRELES (Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable) llevado a cabo por el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica.
Los resultados mostraron que la diabetes tiene un impacto en la dependencia para ejecutar actividades de la vida diaria pero no un impacto en la situación económica del adulto mayor. Un diabético, en comparación con un no diabético, tiene el doble de posibilidades de ser dependiente de otra persona para realizar las actividades básicas diarias (p=0.000). Sin embargo, y al contrario de lo esperado, un adulto mayor con diabetes tiene un 23% menos posibilidades de recibir transferencias monetarias (p=0.038). Asimismo, en el caso de la tenencia de bienes, los resultados revelaron que los hombres diabéticos tienen en promedio un mayor número de bienes cuando se comparan con hombres que no padecen de esta enfermedad (p=0.000). Ciertamente, existe la posibilidad que la relación inesperada entre el padecimiento de la diabetes con las transferencias monetarias y la tenencia de bienes, se deba a un sesgo de
selección. Ello ocurriría porque la mortalidad elimina a los más frágiles en etapas más tempranas de la enfermedad. Personas de menor nivel socioeconómico mueren en edades adultas más jóvenes y consecuentemente son sub-representadas en las edades mayores.
No obstante, los resultados de este estudio coinciden en parte con otras investigaciones que han mostrado que en Costa Rica no existe una gradiente socioeconómica en la salud de los adultos mayores. La inexistencia de un impacto económico en la población de adultos mayores en Costa Rica puede darse por una característica propia de este país. Costa Rica cuenta con un seguro de salud universal además de una red de atención primaria de amplia cobertura. La tenencia de este seguro universal y del acceso a servicios permite contar con atención médica entre personas de cualquier estatus socioeconómico. Asimismo, los adultos mayores en Costa Rica muestran buenos comportamientos en cuanto al uso de los servicios de salud para prevención y control de las enfermedades.